jueves, 25 de enero de 2018

Despedida a Gustavo A. Arcenegui Parreño




Hoy, jueves 25 de enero de 2018, ha fallecido Gustavo A. Arcenegui Parreño. 
La familia estará en la sala 6 del Tanatorio de San Juan a partir de las 12 horas del día 26. 
La misa será el sábado 27 a las 13:15 en la capilla del Tanatorio.
Esquela en el diario Información
Era Ingeniero Agrónomo y Arquitecto Técnico. Así que muchos lo tuvieron como compañero de estudios.

Era Técnico superior en prevención de riesgos laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene, Psicosociología y Ergonomía.

Fue Director del Centro Territorial del INVASSAT en Alicante durante muchos años. Potenciaba la formación e investigación en prevención de riesgos, entre otras cuestiones. Y muchos le hemos consultado nuestras dudas técnicas en innumerables ocasiones.  Él siempre nos atendía con gran amabilidad e interés.

Además, fue profesor asociado del Departamento de Edificación y Urbanismo de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante impartiendo clases de:
  • Seguridad y Prevención (luego denominada Prevención de riesgos laborales en edificación) en la titulación de Arquitectura Técnica. (En sus inicios, también impartió Equipos de obra)
  • Gestión de la prevención de riesgos laborales en el Máster universitario en Gestión de la Edificación (y las titulaciones previas que dieron lugar a este máster y en cuya creación él participó).
  • Curso Experto Universitario en Jefe de Obra de la Construcción
De ahí que muchos fueran estudiantes o compañeros de Gustavo. 

Además, Gustavo ha colaborado en diversas investigaciones que han hecho otros técnicos y ha participado en multitud de cursos y charlas.

Elaboró conmigo la Guía de seguridad y salud laboral en la construcción publicada por COEPA, que, si bien ahora está desactualizada, en su momento aportó una gran información e imágenes accesibles en la web.

Le gustaba escribir, así que podemos encontrar gran cantidad de publicaciones y, sobre todo, artículos escritos por él.

Por lo tanto, de una forma u otra, todos nos hemos beneficiado de ese gran conocimiento que tenía Gustavo.

Yo, en mi caso, pude, entre otras cosas, compartir con él la asignatura de Seguridad y Prevención en Arquitectura Técnica. Él me enseñó casi todo lo que sé. Me sentó a su lado y fue explicándome lo que contaba en clase transparencia a transparencia. Entre los dos, pasamos sus apuntes al ordenador y comenzamos a publicarlos. Cada año, los actualizábamos y mejorábamos. Siempre, todo teniendo en cuenta la legislación vigente y las normas UNE que correspondían en cada caso para poder justificar que los equipos se ajustaran a unos requisitos técnicos fiables. Algunas de estas publicaciones de los apuntes han ido quedando reflejados en este blog.

La asignatura ha ido avanzando con el paso de los años, pero siempre, teniendo de base esa gran materia prima que aportó Gustavo en su inicio y que fue complementando en los siguientes años. La asignatura ha evolucionado, pero, sin la aportación de Gustavo, no sería lo que es y los arquitectos técnicos puede que no tuvieran la gran formación en prevención que han tenido.

El 18 de junio de 2015 Gustavo participó en las Jornadas de prevención de riesgos laborales PREVUA, del Máster en prevención de riesgos laborales de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Al final adjunto algunas de las fotos que le hicimos. Habló de: Presente y futuro de la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción.


Pero, más allá de sus conocimientos, que realmente eran muchísimos, hemos de valorar que era una gran persona, entrañable. A pesar de su gran nivel técnico, sorprendía su gran humildad y las ganas que siempre tenía de conocer la opinión de otros técnicos. Hombre dialogante y, al mismo tiempo, con ideas propias que no dejaba de transmitir. Era exigente pero, al mismo tiempo, cercano.

Hoy, al conocer la noticia, ... me he quedado sin palabras, a pesar de saber que podía pasar. Ahora ya no podremos oírle hablar, aunque sus palabras resuenan en nuestras cabezas. Muy triste, y, al mismo tiempo, con la alegría de haberle conocido y haber podido compartir tantos momentos con él.

Estos son algunos de los mensajes (algunos de los cuales se han repetido) que hasta ahora han dicho de Gustavo al conocer la noticia:
  • Le tenía mucho aprecio. Un gran hombre.
  • Una persona entrañable.
  • Qué pena, qué gran pena y gran pérdida ...
  • ¡¡¡Qué pena¡¡¡
  • Qué tristeza
  • Era una gran persona.
  • Una gran pérdida. Era un tipo especial. Me caía bien.
  • Era una gran persona y, como docente, de los mejores. Todos lo recordamos con mucho cariño.
  • ¡Qué gran pérdida!
  • Trasládale a su esposa y familiares mi más sentido pésame. Cuando tengas más noticias, avísame para pasar a dar el pésame en compañía de todos los que hemos sido alumnos y compañeros de nuestro querido Gustavo.
  • Triste noticia. Director del INVASSAT en Alicante, profesor y gran maestro de la PRL y Seguridad y Salud. Gran profesional y enorme humano, de los que todos hemos aprendido mucho. Tristeza en el mundo de la PRL por esta gran pérdida.
  • Un gran profesional y mejor persona, siempre al lado y apoyando a los prevencionistas.
  • Maestro de maestros.
  • Era una persona muy querida por todos. 
  • Hay mucha gente que le quería.
  • Gran profesor y mejor persona.
  • Como la osa mayor sirvió a los navegantes para encontrar su rumbo, este será su legado para todos los compañeros-alumnos de PRL que tuvimos el placer de conocerlo.
  • Aún estaba esperando volver a coincidir con él para darle las gracias por ser uno de los mejores profesores que he tenido.
  • Me siento afortunado de haberlo conocido.
  • Gran persona, gran amigo y gran profesional. Un ejemplo inigualable. Tantas cosas buenas que tienes y me transmitiste, que sólo puedo decir que estaré agradecido eternamente.
  • La huella que nos ha dejado no se borrará nunca.
  • Un excelente profesional y aún mejor persona. De esas personas de las que se aprende y a quienes hay que escuchar. Referente para todos y pionero en aspectos de la PRL.
  • Se va una gran persona y un gran profesor.
  • Gran profesor, compañero y persona.
  • Grande donde los haya. Descansa en paz allá donde estés amigo.
Todos transmiten sus condolencias a la familia y amigos y desean que Gustavo descanse en paz.

Seguro que sus familiares y amigos tienen todavía muchas más palabras que decir.  

En su despedida en el Centro Territorial del INVASSAT el 23 de octubre de 2014, nos juntamos varias personas y le regalamos dos árboles. Gustavo los plantó. Y al limonero, lo llamó "Amigos". Hoy nos acordábamos de este detalle. Y una de las personas del grupo traía estas palabras de un poema de Antonio Machado que hablaba de un limonero:

Ahora, no nos queda más que darle las gracias.

GRACIAS GUSTAVO

Imágenes de Gustavo en PREVUA2015:











Como final de su presentación en su ponencia en PREVUA: 
La gran palmera desde el Castillo de Santa Bárbara de Alicante
Como siempre, original y haciendo presente a Alicante, 
cuya historia tanto le gustaba conocer.

Algunas imágenes de Gustavo en internet:

22/10/2014: Presentando la jornada técnica: Psicosociologia: problema y/o solución. Fue su última jornada técnica antes de su jubilación.





7/11/2012: Presentando la Jornada técnica sobre Equipos de trabajo




24/11/2011: Hablando de PTDM: Legislación aplicable. Requisitos mínimos que deben cumplir 


jueves, 11 de enero de 2018

Formacion INVASSAT 2018

El INVASSAT ya ha publicado sus actividades formativas para 2018.

De momento, a fecha del 20/3/18, estas son las actividades previstas para el Centro Territorial de Alicante:

JORNADAS TÉCNICAS:
SEMINARIOS:

CURSO DE FORMACIÓN DE EXPERTOS 2018:

Las actividades son gratuitas pero es necesaria la inscripción previa.

martes, 26 de septiembre de 2017

Publicado el VI Convenio General del Sector de la Construcción: ¿Qué modificaciones nos trae?

Se ha publicado la Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción.

Pincha aquí para visualizarla en el BOE.
También se puede encontrar en la página web de la CNC, si bien es recomendable usar la versión del BOE que es la que se ha publicado oficialmente. Se ha encontrado, por ejemplo, una diferencia en el texto del Art. 137 que habla de los Ciclos de formación, donde en el BOE hay una introducción que no viene en el texto de la CNC:

"De acuerdo con el Acta de la 11.ª reunión de la Comisión Negociadora del V Convenio General del Sector de la Construcción publicada en el Boletín Oficial del Estado de 30 de mayo de 2013 la formación de este Convenio es la contenida en el artículo 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y por tanto, en la gran mayoría de los casos, será la formación suficiente y adecuada al puesto de trabajo."

Se irán analizando en este blog algunos de los cambios que hay en el nuevo convenio, en relación al anterior y se irán indicando aquí. A continuación se recogen los cambios identificados hasta ahora en lo que afecta a la materia de seguridad y salud.

En el V CGSC había un gran número de artículos que hacían referencia al contenido formativo por puesto de trabajo y en función del nivel específico por oficio. En el VI CGSC se han eliminado esos artículos y se ha pasado esta información al Anexo XII, Formación en materia de prevención de riesgos laborales. Por lo tanto, la numeración de los artículos no coincide con la del anterior convenio.  

El contenido de las formaciones en materia de prevención de riesgos laborales pasan a estar en los anexos del convenio. Y, en el Anexo XIII hay una lista de convalidaciones para aquellos que ya disponen de formación previa en materia de prevención de riesgos laborales, por ejemplo formación de: nivel superior o Máster universitario en PRL, nivel intermedio o FP de Técnico superior en prevención de riesgos profesionales, nivel básico en el sector de la construcción, coordinador en materia de seguridad y salud construccion. Es necesario acceder al Anexo para ver la formación convalidada en cada caso. Hay además unos cuadros resumen.

El VI CGSC, en el art. 137 en relación a los ciclos de formación, al primer ciclo no lo denomina ya "Aula Permanente", si no "formación inicial". Y clarifica, en relación al segundo ciclo, que "se entiende que esta formación de segundo ciclo por puesto de trabajo u oficio comprende la inherente al primer ciclo o formación inicial". Además se añade que "En la formación de segundo ciclo por oficio se constata la existencia de una parte común y de otra específica a impartir a los trabajadores que realicen actividades multifunción y polivalentes." También se añade en ese artículo la siguiente información:
"2. Asimismo, también se puede impartir la acción formativa preventiva de nivel básico específica para el sector de la construcción.
3. Con carácter general, los trabajadores que presten sus servicios en empresas encuadradas en el ámbito de aplicación del presente Convenio y que desarrollen su actividad en las obras de construcción, deberán disponer, al menos, de la formación inicial.
4. Por su parte, los trabajadores que realicen actividades correspondientes a alguno de los puestos de trabajo u oficios enumerados en el artículo 139.2 y 139.3, respectivamente, del presente Convenio, deberán cursar la formación que le corresponda en función del puesto de trabajo o el oficio u oficios que ejerzan.
5. Dadas las particularidades de los trabajos que se realizan en las obras de construcción, resulta conveniente que en las acciones formativas correspondientes a la formación inicial y por oficio, se aborden aspectos de carácter práctico que refuercen los conocimientos teóricos en materia de seguridad y salud. De este modo, los contenidos de la formación serán más aplicables a la realidad de las tareas que se desempeñan en las obras. Estos contenidos deberán ser desarrollados por la Fundación Laboral de la Construcción.
6. Según lo dispuesto en el artículo 10.2. de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, tanto la formación de primer y segundo ciclo como la formación de nivel básico, podrán ser impartidas por la FLC, bien directamente o a través de las entidades o empresas que hayan obtenido la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con los requisitos establecidos en el correspondiente procedimiento recogido en el Anexo XIV del presente Convenio."

En relación al primer ciclo de formación o formación inicial (art. 138) , detalla que "será  destinada exclusivamente a los trabajadores que presten sus servicios en las obras". De la información que añade en este artículo (a diferencia de lo indicado en el anterior convenio), se ha de destacar:
  • "El primer ciclo de formación o formación inicial se impartirá, en su totalidad, en la modalidad presencial."
  • "Esta formación inicial será la suficiente para todos aquellos trabajadores que realicen trabajos en obra que no tengan asociados riesgos especiales como, por ejemplo, vigilantes, personal de limpieza o suministradores."
En el segundo ciclo de formación (art. 139) se recoge la relación de puestos de trabajo que requerirán la misma. De la información que añade en este artículo (a diferencia de lo indicado en el anterior convenio), se ha de destacar:
  • "En la formación de segundo ciclo por oficio se constata la existencia de una parte común con una duración de 14 horas lectivas y de otra específica con una duración de 6 horas lectivas."
  • "Se podrán desarrollar acciones formativas específicas de 6 horas lectivas por oficio para aquellos trabajadores que, previamente, hayan cursado una acción formativa completa de 20 horas lectivas de alguno de los oficios, dispongan de la formación de nivel básico de prevención en la construcción establecida en el artículo 140, o se les reconozca la convalidación de la formación de acuerdo con lo estipulado en el Libro Segundo, del presente Convenio y su desarrollo en el Anexo XIII."
  • "Las acciones formativas de segundo ciclo por puesto de trabajo o por oficio se  impartirán, en su totalidad, en la modalidad presencial." Si bien, a continuación, se indican algunas excepciones.
En el art. 140 y Anexo XII (apartado 3), en relación al Nivel básico de prevención en la construcción, se indica, entre otras cuestiones, que tendrá una duración mínima de sesenta horas lectivas y que:
  • "Estos contenidos formativos podrán impartirse en la modalidad presencial o en la modalidad mixta presencia-teleformación. En este último caso, la parte presencial tendrá una duración, como mínimo, de 20 horas lectivas."
  • "La formación de nivel básico de prevención en construcción convalida la formación inicial, la de responsables de obra y técnicos de ejecución, la de mandos intermedios, la de administrativos y la formación relativa al tronco común de oficios especificada en el artículo 139.4 de este Convenio y detallada en el Anexo XII, apartado 2. II.A del mismo."
La parte específica de seguridad y salud se encuentra dentro del Libro Segundo, Aspectos relativos a la Seguridad y salud en el sector de la construcción:
  • Título I. Órgano Paritario para la Prevención en la Construcción.
  • Título II. Comisión Paritaria Sectorial de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Título III. Información y formación de seguridad.
  • Título IV. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras de construcción. (Desde el art. 161 al 229)
  • Título V. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las canteras, areneras, graveras y la explotación de tierras industriales.
  • Título VI. Vigilancia de la salud.
Los títulos de los artículos recogidos en el Título V del Libro II del VI CGSC coinciden con los del Título IV del Libro II del V CGSC. Salvo que encontremos alguna modificación más adelante, parece que el contenido de dichos artículos relativos a las disposiciones mínimas de seguridad y salud también coincide en ambos convenios

A continuación se remarcan algunas cosas que fueron novedosas en el anterior convenio y que también se mantienen en este:
  • Art. 171, Plan de montaje, de utilización y de desmontaje,  sigue indicando que:
"En el caso de aquellos tipos de andamios normalizados –p. ej. metálicos tubulares prefabricados o torres de acceso móviles– que no pueden disponer de marcado “CE” – por no haberse adoptado dicha existencia legal en el ámbito europeo– pero sus fabricantes se han sometido a la realización de los ensayos exigidos por Documentos de Armonización Europeos y cuentan con el correspondiente certificado de ese producto expedido por un organismo nacional de certificación, mientras no se establezca la exigencia de marcado “CE”, se aplicará la posible sustitución del plan por las instrucciones del fabricante, siempre que el andamio se monte según la configuración tipo establecida en las citadas instrucciones y para las operaciones y usos indicados por el mismo."
  • Art. 174.- Normas específicas para andamios metálicos tubulares: sigue indicando que "los andamios tubulares, en todo caso, deberán estar certificados por una entidad reconocida certificación". Los andamios que no estén certificados sólo podrán usarse en los casos indicados, por ejemplo "para alturas no superiores a 6 m".
  • Según el art. 179, Normas específicas para andamios de borriquetas, "sólo podrán emplearse andamios de borriquetas hasta 3 metros de altura."


viernes, 25 de agosto de 2017

Nueva denominación del INSHT

La disposición adicional undécima del Real Decreto 703/2017 ha establecido una nueva denominación para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene que, a partir de ahora, pasa a llamarse:

Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, O.A., M.P.

Disposición adicional undécima. Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, O.A., M.P.

1. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo pasa a denominarse Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, O.A., M.P.

2. Las referencias que en normas legales o reglamentarias se realicen al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se entenderán efectuadas al Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, O.A., M.P.

viernes, 21 de octubre de 2016

Galardón a los mejores Trabajos Fin de Máster en Prevención de Riesgos Laborales - INVASSAT

El Consell, a través del INVASSAT, reconocerá los mejores Trabajos Fin de Máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad Valenciana. Es una apuesta por la adopción de "medidas de acción positiva, eficaces y ejecutivas para prevenir accidentes laborales.

El reconocimiento consistirá en la entrega de un galardón y en la publicación de los trabajos en cada una de las especialidades específicas de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicología aplicada, medicina del trabajo, gestión de la prevención y sectores económicos.


Noticia publicada en la web del INVASSAT


En 2016 el INVASSAT ya concedió Premios al Conocimiento en Prevención de Riesgos Laborales, a través de los mejores Trabajos Fin de Máster en Prevención de Riesgos Laboral de de la Comunidad Valenciana defendidos durante el año 2015.

Entre otros, fue premiada la estudiante del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alicante Cristina Ávila Freire por su Trabajo Fin de Máster titulado "Diseño de hoja de cálculo para la simulación y evaluación de los principales parámetros preventivos por exposición de vibraciones".

domingo, 16 de octubre de 2016

XVIII Edición de los Premios de Investigación y Estudios en Prevención de Riesgos Laborales de CSI·F

CSI·F Comunidad Valenciana ha abierto el plazo hasta el día 22 de noviembre a las 14h, para presentar trabajos para la XVIII Edición de los Premios de Investigación y Estudios en Prevención de Riesgos Laborales de CSI·F en la Comunidad Valenciana.

Bases del premio:

1. La convocatoria está abierta a cuantos deseen participar, tanto
de manera individual como colectiva.

2. Dentro del amplio campo de la seguridad e higiene en el trabajo,
el tema de investigación será libre.

3. Los trabajos tendrán una extensión mínima de cien folios en formato DIN A4, a doble espacio y escrito sólo por el anverso. Además, deberá entregarse un resumen del mismo, acompañado de una copia digital en formato CD. El trabajo se podrá presentar en cualquiera de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.

4. El trabajo ha de ser original y no debe de haber recibido ninguna ayuda, beca pública o privada.

5. Los trabajos se entregarán por triplicado con indicación expresa del nombre, dirección, teléfono, y breve currículum del autor, en la sede de la Unión Provincial y Autonómica de CSI·F (Calle Gibraltar nº 11. 46006 Valencia) o en las sedes de Alicante (Calle Virgen del Socorro nº 60. 03002 Alicante) y Castellón (Calle Onda nº 7 12006. Castellón). El plazo  de admisión de los trabajos finalizará el 22 de noviembre de 2016 a las 14’00 horas.

6. El primer premio estará dotado con 550 euros, el segundo con 300 euros, y el tercero tendrá una dotación de 150 euros.

7. Dentro de su independencia, el jurado valorará especialmente aquellos trabajos que ayuden a promover actividades destinadas a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo y a la prevención de riesgos laborales y, especialmente, a la difusión de buenas prácticas efectivas que reduzcan los riesgos para la seguridad y salud en las pequeñas y medianas empresas como en cualquier centro de trabajo. Su fallo será inapelable y podrá declararse desierto.

8.La recepción del premio implicará la cesión de los derechos de autor a la entidad convocadora durante los dos años siguientes a la entrega del galardón.



https://www.csif.es/sites/default/files/field/file/XVIII%20edici%C3%B3n%20DIPTICO_0.pdf

https://www.csif.es/sites/default/files/field/file/XVIII%20edici%C3%B3n%20DIPTICO_0.pdf